Entrevista a Javier Chavanel
.jpg)
¿Cuándo decidiste ser escritor?
Creo que es algo que no se decide conscientemente. Escribes o no escribes. En mi caso, empecé a escribir de niño porque se me ocurrían muchas ideas visuales pero dibujaba realmente mal. No era capaz de trasladar de una forma digna aquello que tenía en la cabeza. Escribir se convirtió en una solución a ese problema. Escribía relatos o guionizaba los cómics que dibujaba mi hermana.
¿Qué tipo de novelas son las que más te gusta escribir?
Supongo que me atrae el género fantástico y de terror. Me gusta romper con lo cotidiano, con la realidad. Me interesa mucho partir de la vida real para luego introducir elementos distorsionadores. Me interesan mucho los personajes de carne y hueso que se ven enfrentados a lo extraordinario.
¿Cuál ha sido tu último libro?
Mi primer y último libro (de momento) es «Cada monstruo con su tema».
¿Cómo se te ocurrió la idea de escribir tu último libro? ¿qué te inspiró?
Es un libro de relatos. Once en total. No fue consciente lo de conformar un libro con ellos. Los fui escribiendo y acumulando. Las ideas surgieron de distintas fuentes: de sucesos de la vida cotidiana, sueños, películas, etc. Me gustas mucho jugar al «¿y si?». Proponer supuestos locos. Cuanto más loco es el «¿y si?» más me interesa escribir esa historia. ¿Y si alguien crea un parque de atracciones de fantasmas? ¿Y si existe una empresa que introduce superhéroes en tu vida? , etc.
¿Qué personaje de tus novelas es al que le tiene más cariño? ¿Por qué?
En los relatos de «Cada monstruo con su tema» los personajes son muy diferentes entre sí. Supongo que por su arco dramático los más interesantes son Manu B. del relato «La carne del héroe» y Carlos de «Afán de superación». Lucas Floyd del relato «Cementery World» fue un personaje muy divertido de escribir. Es un ser despreciable en el que vertí todo lo peor y malvado que veo en el ser humano.
Algunos creen que la vida de los escritores se reflejan en su obras ¿qué parte de ti se ha quedado en la novela?
Siempre hay cosas de ti en lo que escribes. Es inevitable. Muchas veces escribes sobre cosas que temes, cosas que odias o simplemente diseñas una historia con el fin de provocar y crear una reacción. O una representación negativa de ti mismo en un ejercicio de autodestrucción literaria. Todo vale en la escritura.
¿Qué opinas de los soportes digitales para la lectura?
Me parecen interesantes. Todo lo que sirva para acercar los libros a la gente me parece genial. Yo prefiero leer en papel, pero es una cuestión de gustos.
¿Cuál ha sido el último libro que has leído?
El último libro que he leído es un ensayo psicológico llamado «El efecto Lucifer» de Philip Zimbardo. El autor es el doctor que diseñó en los años setenta el famoso experimento de la universidad de Stanford que consistió en simular una prisión real con estudiantes universitarios. El experimento fue cancelado a los seis días. El libro, entre otras cosas, recoge paso a paso y en primera persona lo que ocurrió allí y las consecuencias de aquello.
¿Quién es tu escritor favorito?
Stephen King. Es el escritor que más me ha influenciado. No hubiera escrito lo que he escrito si no le hubiera leído.
Si pudieras escoger sólo un libro ¿Cuál escogerías?
«IT», de Stephen King. Si te lees «IT»,, has leído a todo Stephen King. Es una biblia del horror moderno.
¿Qué nos puedes contar sobre tu próxima novela?
Mi primer libro ha sido de relatos. Supongo que el siguiente paso debe ser una novela. Aparte de eso, no puedo decir más. Lo siguiente es un misterio incluso para mí mismo.
Buscar entrevistas por Tags
acción
acción y aventuras
actual
auto-ayuda
autoayuda
autobiografía
aventura
aventura y acción
aventuras
biografías
catástrofes
chick-lit
chicklit
ciencia
ciencia ficción
clásicos
coaching
comedia romántica
contemporánea
costumbrista
crecimiento personal
crítica musical
crítica social
cuentos
cuentos cortos
cyberpunk
didáctica
divulgación
drama
drogas
economía
educación
empresas
ensayo
erótica
esotérica
esotérico
espiritualidad
evolución
fantastica
fantasía
fantasía épica
ficción
ficción contemporánea
ficción histórica
filosofía
futurista
gay
género negro
gótica
historia
historica
histórica
homosexualidad
humor
infantil
infantil y juvenil
investigación histórica
juvenil
jóvenes adultos
lgbt
lgtb
literatura de ensayo
lírica
melodrama
metafísica
microrrelatos
misterio
mitología
musica
médico
mística
narrativa
narrativa gótica
negra
negro
no ficción
novela contemporánea
novela de autor
novela histórica
novela juvenil
novela negra
novela policíaca
novela política
novela social
novelas de viajes
nueva conciencia
paranormal
paranormal y espiritual
poemas
poesía
poesía infantil
poesía.
policiaca
policíaca
política
poética
prosa
psicología
realismo
realismo mágico
relato breve
relato corto
relatos breve y poemas
relatos costumbristas
religión
romance
romantica
romántica
romántica histórica
romántico-erótica
sexo
superación personal
surrealismo
suspense
teatro
teología
terror
thriller
viajes