Entrevista a Paco Gómez Escribano

¿Cuándo decidiste ser escritor?
En el momento en que había leído tantas novelas que necesité traspasar la frontera y pasar de ser un lector a alguien que escribiera sus propias historias. Lo hice porque creía que tenía algo que contar y para escribir el libro que no encontraba como lector. A partir de ahí, esto es como un gusanillo que se te mete dentro y no pedes parar.
¿Qué tipo de novelas son las que más te gusta escribir?
Me gusta contar historias. Pero si me tengo que decidir por un tipo de novela, lo que más me gusta es el género negro, sobre todo el derivado del que surgió como consecuencia de la gran crisis americana y cuyos padres fueron Chandler y Hammett. Aunque eso sí, sitúo las tramas en Madrid, concretamente en mi barrio, Canillejas.
¿Cuál ha sido tu último libro?
"Yonqui", editado por la editorial Erein.
¿Cómo se te ocurrió la idea de escribir tu último libro? ¿qué te inspiró?
Me inspiró la vida misma, todos mis años de vivencias en el barrio de Canillejas. Pensé en que para qué iba a inventarme un detective al uso si tenía cientos de historias en mi barrio para hacer una novela negra. También pretendía retratar una época, esa de finales de los setenta y principio de los ochenta en que la heroína causó estragos entre los jóvenes de mi generación.
¿Qué personaje de tus novelas es al que le tiene más cariño? ¿Por qué?
Quizás al Botas, que es el protagonista de mi última novela. Es un cabrón y un hijoputa que va pegando atracos por ahí y haciendo el mal, pero todos los lectores acaban tomándole cariño porque en el fondo destila ternura. Y porque en el fondo, aun ejeriendo su papel de anti héroe, al final es una víctima, y las víctimas despiertan el instinto de protección de las personas.
Algunos creen que la vida de los escritores se reflejan en su obras ¿qué parte de ti se ha quedado en la novela?
Bueno, los novelistas escribimos ficción, pero sí que es cierto que para definir los personajes y los paisajes por donde van a transitar, nos basamos en nuestra propia experiencia. Teniendo en cuenta que he escrito sobre mi barrio, en esta novela hay mucho más de mí que en las anteriores. Es más, muchas historias son cosas que me han pasado a mí o a otros chicos del barrio. Otras, en cambio, son inventadas. Yo siempre que construyo a un personaje me baso en alguien de la vida real, incluso a veces los personajes etán hechos de trozos de personas que conozco, y sí, también llevan algo de mí en mayor o menor medida.
¿Qué opinas de los soportes digitales para la lectura?
Me parece que estupendo que se pueda leer un libro en un letor digital, en el ordenador o en una tablet o en un teléfono móvil. Se lee de forma más cómoda, puedes aumentar o disminuir el tamaño de la fuente, se pueden hacer anotaciones, pesa menos y se pueden almacenar muchos títulos. El problema de estos soportes es la piratería de las obras que incide directamente en los derechos de autor.
¿Te relacionas con tus lectores a través de las redes sociales?
Muchísimo. Hay que tener en cuenta que si no eres un presentador famoso, un actor, un periodista, etc., cuando lanzas tu primera obra nadie te conoce. Y si nadie te conoce, nadie comprará tu novela. A mí me han servido mucho las redes sociales para darme a conocer, para relacionarme con lectores que al final han acabado siendo amigos, para conocer a otros compañeros y personas relacionadas con el sector, como libreros y editores. Y esto repercute positivamente en las ventas, qué duda cabe.
¿Cuál ha sido el último libro que has leído?
Una novela titulada "Una del Oeste" (Editorial Erein), de Javier Abasolo. Es una estupenda novela negra de un ya reputado autor del género.
¿Quién es tu escritor favorito?
Es imposible tener solo un escritor favorito cuando eres un lector empedernido como yo. Ya he citado antes a Chandler y a Hammett. Admiro profundamente a Charles Bukowski y me encantan las tramas que plantea Patricia Highsmith. Cometería un pecado si no mencionara a James Crumley y a Edward Bunker. Aunque tengo que decir que leo mayoritariamente a autores españoles, quizás porque me cogen más cerca. Como ferviente lector de género negro, admiro a Juan Madrid, Andreu Martín, Julián Ibáñez y Mariano Sánchez Soler, que introdujeron el estilo que me gusta en España. Pero no se puede obviar la revolución actual del género negro en España. Voy a citar a unos cuantos autores que me encantan y sé que me voy a dejar alguno: Carlos Salem, Javier Hernández Velázquez, Pepe Correa, Alexis Ravelo, Javier Abasolo, Jon Arretxe, Claudio Cerdán, Luis Gutiérrez Maluenda, Empar Fernández, Víctor del Árbol, Rosa Ribas, Javier Márquez, Pedro de Paz, Jerónimo Tristante, Susana Hernández, Juan Laborda..., y un largo etcétera que sería interminable.
Si pudieras escoger sólo un libro ¿Cuál escogerías?
Seguimos con las preguntas difíciles... Vamos a ello: "El último buen beso", de James Crumley.
¿Qué nos puedes contar sobre tu próxima novela?
Que sera otra novela negra ambientada en mi barrio, Canillejas, esta vez en 1970. La trama principal girará en torno al atraco a un furgón blindado. Formará parte de lo que yo mismo he denominado "La trilogía de Canillejas", aunque quién sabe, quizás esas tres novelas se conviertan en muchas más. Eso sí, encuadrada dentro de lo que yo he denominado como "Thriller quinqui", una cachondada gestada entre varios amigos que se fue consolidando e incluso tiene su propia página en Facebook: https://www.facebook.com/thrillerquinqui
Punto final. ¿Quieres añadir algo a modo de despedida?
Sólo dar las gracias a los editores y sobre todo a los lectores que han confiado en mí. En primera instancia, cuando empiezas a escribir, lo que quieres es construir una historia. Pero más tarde, te gusta que te lean. Para ello se ha de trabajar muy duro, no vale cualquier cosa. Desde aquí, sólo tengo agradecimientos para todos.
Buscar entrevistas por Tags
acción
acción y aventuras
actual
auto-ayuda
autoayuda
autobiografía
aventura
aventura y acción
aventuras
biografías
catástrofes
chick-lit
chicklit
ciencia
ciencia ficción
clásicos
coaching
comedia romántica
contemporánea
costumbrista
crecimiento personal
crítica musical
crítica social
cuentos
cuentos cortos
cyberpunk
didáctica
divulgación
drama
drogas
economía
educación
empresas
ensayo
erótica
esotérica
esotérico
espiritualidad
evolución
fantastica
fantasía
fantasía épica
ficción
ficción contemporánea
ficción histórica
filosofía
futurista
gay
género negro
gótica
historia
historica
histórica
homosexualidad
humor
infantil
infantil y juvenil
investigación histórica
juvenil
jóvenes adultos
lgbt
lgtb
literatura de ensayo
lírica
melodrama
metafísica
microrrelatos
misterio
mitología
musica
médico
mística
narrativa
narrativa gótica
negra
negro
no ficción
novela contemporánea
novela de autor
novela histórica
novela juvenil
novela negra
novela policíaca
novela política
novela social
novelas de viajes
nueva conciencia
paranormal
paranormal y espiritual
poemas
poesía
poesía infantil
poesía.
policiaca
policíaca
política
poética
prosa
psicología
realismo
realismo mágico
relato breve
relato corto
relatos breve y poemas
relatos costumbristas
religión
romance
romantica
romántica
romántica histórica
romántico-erótica
sexo
superación personal
surrealismo
suspense
teatro
teología
terror
thriller
viajes