libros más populares esta semana
Sinopsis
En esta obra Alieto Guadagni se evade del prisma más habitual para juzgar el tiempo que nos toca vivir e inquirir sobre la participación argentina en dicho escenario. Como recomendaba Ortega y Gassett, Guadagni analiza primero el contexto y luego pasa a evaluar la situación particular de la Argentina. Un camino rara vez transitado por quienes una y otra vez pecan de un excesivo "argentinocentrismo" en sus elucubraciones. Guadagni advierte: "Lo que busco aquí es ordenar y vincular ciertos factores presentes en el escenario internacional, para ayudar a construir un juicio de realidad acerca del contenido y el sentido de algunos de los cambios esenciales que se están produciendo en el mundo y brindar algunas pistas y señales que ayuden a recorrer el camino de adaptación a esas transformaciones, aprovechando sus oportunidades y soslayando sus contrariedades y amenazas."
Y más adelante dice: "Pese a que este trabajo parte de la explícita intención de evitar juicios de valor que, en verdad, suelen ser prejuicios y que intenta superar la recurrente tendencia de tantos observadores argentinos del mundo que tratan de encontrar fuera de nuestro país los "malos" a quienes se les pueda atribuir la culpa de nuestras dificultades, vale reconocer que no es un texto por completo "neutral", dado que se apoya en ciertas premisas que componen la visión del mundo del autor." Para el autor, la Argentina tiene todas las condiciones para formar parte del grupo de naciones más exitosas en el mundo.
Pero requiere para ello que la "globalización" no sea vista como un peligro o una permanente amenaza, sino una gran oportunidad para crecer con equidad. Por ello, afirma: "El desafío que nos plantea el Siglo XXI es atraer inversiones con ventajas competitivas derivadas de las aptitudes y la educación de la fuerza laboral, para escapar a las presiones a la baja de los salarios que implicaría la competencia directa con otras economías de gran población (asiáticos) y la creciente oferta laboral prevista para inicios del Siglo XXI en Argentina. No hay futuro si intentamos competir con el mundo con bajos salarios, necesitamos proyectarnos al mundo con alta tecnología y alta productividad."
Seremos capaces de interpretar positivamente los datos que la realidad nos ofrece? Guadagni afirma que cada nación y cada persona son responsables de su porvenir, en ese orden, las opciones que hoy adoptemos nos dirán si nos limitaremos a esperar el futuro, o seremos capaces de construir en el futuro una nación próspera, competitiva y sin exclusión social.
Y más adelante dice: "Pese a que este trabajo parte de la explícita intención de evitar juicios de valor que, en verdad, suelen ser prejuicios y que intenta superar la recurrente tendencia de tantos observadores argentinos del mundo que tratan de encontrar fuera de nuestro país los "malos" a quienes se les pueda atribuir la culpa de nuestras dificultades, vale reconocer que no es un texto por completo "neutral", dado que se apoya en ciertas premisas que componen la visión del mundo del autor." Para el autor, la Argentina tiene todas las condiciones para formar parte del grupo de naciones más exitosas en el mundo.
Pero requiere para ello que la "globalización" no sea vista como un peligro o una permanente amenaza, sino una gran oportunidad para crecer con equidad. Por ello, afirma: "El desafío que nos plantea el Siglo XXI es atraer inversiones con ventajas competitivas derivadas de las aptitudes y la educación de la fuerza laboral, para escapar a las presiones a la baja de los salarios que implicaría la competencia directa con otras economías de gran población (asiáticos) y la creciente oferta laboral prevista para inicios del Siglo XXI en Argentina. No hay futuro si intentamos competir con el mundo con bajos salarios, necesitamos proyectarnos al mundo con alta tecnología y alta productividad."
Seremos capaces de interpretar positivamente los datos que la realidad nos ofrece? Guadagni afirma que cada nación y cada persona son responsables de su porvenir, en ese orden, las opciones que hoy adoptemos nos dirán si nos limitaremos a esperar el futuro, o seremos capaces de construir en el futuro una nación próspera, competitiva y sin exclusión social.
Comparte con tus amigos
Cuéntanos qué te ha parecido este libro
Ver libros de la categoría
Últimos comentarios
- El juego del alma
1No ha terminado de engancharme, pasable sin másel 25 de Octubre del 2023 por Sara - El accidente en el retrovisor
1Un libro que me ha enganchado desde el primer capítulo y no podía dejar de leer. Me…el 25 de Octubre del 2023 por Sara - Camino sin señalizar
6A veces es difícil seguir lo que nos dice nuestra conciencia,por mucho que queramos, la conciencia siempre…el 22 de Enero del 2023 por Isa - Abierto: la historia del progreso humano
2La Biblioteca de Toledo... una gran colección de conocimientos de múltiples Civilizaciones! A tenerlo en cuenta!el 16 de Enero del 2023 por Rafa - Camino sin señalizar
6El primer capítulo destaca la estrategia de la conciencia de no atacar de frente, sino esperar a…el 09 de Enero del 2023 por Miguel
Aún no se ha publicado ninguna opinión de este libro.
Tu opinión es importante para la Comunidad.
Si has leído este libro, dinos qué te ha parecido.