libros más populares esta semana
Sinopsis
En la guerra española de 1936-1939 tanto el bando vencedor como el vencido elaboraron relatos sobre el origen del conflicto para legitimar su actuación. Durante el periodo que aquí se estudia se consolidaron mitos políticos como el del cadáver republicano, la amenaza de revolución comunista, la lucha de la democracia frente a la reacción, la pugna entre fuerzas leales y traidoras a la República... En su afán por precisar las causas de la guerra, algunos estudiosos han codificado estos mitos políticos como teorías explicativas, su referencia se encuentra implícita o explícitamente en los estudios sobre la República, a la que parece difícil desligar de su desenlace.
Uno de los propósitos de este libro ha sido evitar la contaminación de estos relatos. Mediante un riguroso análisis el autor aborda una corriente de enfrentamientos políticos de la España de los años treinta, en particular de 1936: la campaña electoral de febrero, en la que desempeñó un papel fundamental la invención de Asturias, la violencia política de la primavera, provocada en su mayor parte por los distintos cuerpos policiales, los procesos de fragmentación y convergencia políticas en el mes de junio, que hubieran dado continuidad al sistema político republicano, la rebelión militar del 17 de julio, que cercenó ese proceso de renovación, la construcción social de la guerra en el verano de 1936... todos de carácter improvisado y de resultado incierto, atravesados por la constante interferencia de la política pública, la ciudadanía y las políticas de movilización y de identidad. En el nombre del Pueblo. ¿Qué pueblo tenía derecho a poseer en exclusiva los derechos de ciudadanía?
Incluye cuadernillo de 8 páginas de fotos de Alfonso y cronología de los principales acontecimientos políticos de enero a octubre de 1936.
Uno de los propósitos de este libro ha sido evitar la contaminación de estos relatos. Mediante un riguroso análisis el autor aborda una corriente de enfrentamientos políticos de la España de los años treinta, en particular de 1936: la campaña electoral de febrero, en la que desempeñó un papel fundamental la invención de Asturias, la violencia política de la primavera, provocada en su mayor parte por los distintos cuerpos policiales, los procesos de fragmentación y convergencia políticas en el mes de junio, que hubieran dado continuidad al sistema político republicano, la rebelión militar del 17 de julio, que cercenó ese proceso de renovación, la construcción social de la guerra en el verano de 1936... todos de carácter improvisado y de resultado incierto, atravesados por la constante interferencia de la política pública, la ciudadanía y las políticas de movilización y de identidad. En el nombre del Pueblo. ¿Qué pueblo tenía derecho a poseer en exclusiva los derechos de ciudadanía?
Incluye cuadernillo de 8 páginas de fotos de Alfonso y cronología de los principales acontecimientos políticos de enero a octubre de 1936.
Comparte con tus amigos
Cuéntanos qué te ha parecido este libro
Ver libros de la categoría
Últimos comentarios
- El juego del alma
1No ha terminado de engancharme, pasable sin másel 25 de Octubre del 2023 por Sara - El accidente en el retrovisor
1Un libro que me ha enganchado desde el primer capítulo y no podía dejar de leer. Me…el 25 de Octubre del 2023 por Sara - Camino sin señalizar
6A veces es difícil seguir lo que nos dice nuestra conciencia,por mucho que queramos, la conciencia siempre…el 22 de Enero del 2023 por Isa - Abierto: la historia del progreso humano
2La Biblioteca de Toledo... una gran colección de conocimientos de múltiples Civilizaciones! A tenerlo en cuenta!el 16 de Enero del 2023 por Rafa - Camino sin señalizar
6El primer capítulo destaca la estrategia de la conciencia de no atacar de frente, sino esperar a…el 09 de Enero del 2023 por Miguel
Aún no se ha publicado ninguna opinión de este libro.
Tu opinión es importante para la Comunidad.
Si has leído este libro, dinos qué te ha parecido.