libros más populares esta semana
Sinopsis
Entre 1965 y 1985, aproximadamente, una familia de movimientos sociales transformó considerablemente la política de las naciones industriales avanzadas. Estos movimientos alternativos -como el ecologismo, el feminismo o el pacifismo-, descritos a veces como sociales, han luchado por los viejos ideales de justicia y emancipación en las cambiadas circunstancias de una crisis de civilización de la que hoy puede pensarse que amenaza incluso la mera supervivencia de la especie humana.
En muchos ámbitos -desde la tecnociencia hasta la producción industrial, desde la demografía hasta la acumulación de arma de destrucción masiva- la continuada expansión de la civilización occcidental ha alcanzado límites que tornan imposible, irracional o contraproducente un crecimiento posterior. En este mundo de las muchas crisis, los nuevos movimientos luchan, en condiciones históricas de dificultad extrema, por devolver conciencia autocrítica y capacidad de autocontrol a nuestras sociedades, y no falta quien percibe en ellos una posibilidad de regeneración democrática para sistemas políticos representativos que hoy ofrecen rasgos degeneración.
Riechmann y Fernández Buey, estudiosos desde hace años de los movimientos sociales -además de comprometidos activamente en su desarrollo-, ofrecen en este libro a los estudiantes de ciencias sociales y al público interesado en general uno de los primeros análisis rigurosos de este fenómeno escritos en castellano.
En muchos ámbitos -desde la tecnociencia hasta la producción industrial, desde la demografía hasta la acumulación de arma de destrucción masiva- la continuada expansión de la civilización occcidental ha alcanzado límites que tornan imposible, irracional o contraproducente un crecimiento posterior. En este mundo de las muchas crisis, los nuevos movimientos luchan, en condiciones históricas de dificultad extrema, por devolver conciencia autocrítica y capacidad de autocontrol a nuestras sociedades, y no falta quien percibe en ellos una posibilidad de regeneración democrática para sistemas políticos representativos que hoy ofrecen rasgos degeneración.
Riechmann y Fernández Buey, estudiosos desde hace años de los movimientos sociales -además de comprometidos activamente en su desarrollo-, ofrecen en este libro a los estudiantes de ciencias sociales y al público interesado en general uno de los primeros análisis rigurosos de este fenómeno escritos en castellano.
Comparte con tus amigos
Cuéntanos qué te ha parecido este libro
Ver libros de la categoría
Últimos comentarios
- El juego del alma
1No ha terminado de engancharme, pasable sin másel 25 de Octubre del 2023 por Sara - El accidente en el retrovisor
1Un libro que me ha enganchado desde el primer capítulo y no podía dejar de leer. Me…el 25 de Octubre del 2023 por Sara - Camino sin señalizar
6A veces es difícil seguir lo que nos dice nuestra conciencia,por mucho que queramos, la conciencia siempre…el 22 de Enero del 2023 por Isa - Abierto: la historia del progreso humano
2La Biblioteca de Toledo... una gran colección de conocimientos de múltiples Civilizaciones! A tenerlo en cuenta!el 16 de Enero del 2023 por Rafa - Camino sin señalizar
6El primer capítulo destaca la estrategia de la conciencia de no atacar de frente, sino esperar a…el 09 de Enero del 2023 por Miguel
Aún no se ha publicado ninguna opinión de este libro.
Tu opinión es importante para la Comunidad.
Si has leído este libro, dinos qué te ha parecido.