libros más populares esta semana
Noticias del mundo del libro
Bienvenido a la página de noticias de la Comunidad. Aquí encontrarás un poco de todo, desde las últimas noticias del mundo del libro, hasta entrevistas con nuestros autores, pasando como no, por recomendaciones de libros. Que lo disfrutes.
Libros más comentados esta semana
Navega entre más de 31310 noticias
Lectores, libros y torpezasEl Nacional.comLa lectura puede llevarnos a diferentes lugares, nos puede salvar y también perder. Tampoco es verdad que leer es una obligación colectiva. Leer es una acción voluntaria. Puede que después quieras contarle a otro de tus lecturas, o convertirte en ...
Publicada el 12 de Enero del 2015 por Google News
Libros: Rafael Arráiz LuccaEl Nacional.comLa empresa como conjugación: los hechos ordenados por Arráiz Lucca, en cada uno de los nueve trabajos que componen su libro, zanjan una cuestión que todavía se discute en las empresas: el peso que los hombres –las personalidades– tienen en las ...
Publicada el 12 de Enero del 2015 por Google News
Pijama SurfTop 10: Los mejores libros que leí en el 2014 (II/II)Pijama SurfEl libro es el fruto de años de reflexión y particularmente de su correspondencia con el físico Wolfgang Pauli sobre el Unus Mundi, o la realidad unificada subyacente de la cual teorizan emergen los fenómenos que percibimos. Una explicación plausible a ...
Publicada el 12 de Enero del 2015 por Google News
COSAS QUE SOLO ESTÁN EN BUENOS AIRES7 ideas para un viaje distinto a la capital argentina
Una vez que se ha visitado la Casa Rosada y el cementerio de la Recoleta, después de haberse comido un buen bistec en un asador y disfrutado de un partido de fútbol del River Plate o el Boca Juniors... ¡Queda toda la ciudad de Buenos Aires para conocer y disfrutar! Lonely Planet sugiere experiencias auténticamente porteñas.1. Tierra Santa en Buenos Aires¿Se busca una experiencia realmente kitsch? No hay que perderse el “primer parque temático religioso del mundo” donde se puede asistir a la resurrección cada media hora.2. Museo del Patrimonio Aguas ArgentinasBonitos azulejos, tuberías de cerámica y bidés y retretes antiguos se alojan en este pequeño y curioso museo. El ingeniero sueco Karl Nyströmer y el arquitecto noruego Olaf Boye colaboraron en la creación de este bello y ecléctico edificio. El llamado Palacio de las Aguas Corrientes data de 1894 y ocupa una manzana entera. Rematada por techos a la mansarda, la fachada del edificio contiene 170 000 azulejos y 130 000 ladrillos esmaltados, todos enviados desde Inglaterra y montados en la obra.3. Aprender a jugar al poloPocas cosas hay tan típicas de Argentina como el polo, y pocos viajeros pueden decir que han montado a caballo y aprendido a jugar al polo durante las vacaciones. Si se suma la tradición de gauchos y caballos de Argentina a la influencia británica se entenderá por qué aquí se juega el mejor polo del mundo. El país domina este deporte desde hace más de 70 años, y tiene a casi todos los mejores jugadores. Nada de príncipes británicos; el mejor jugador del mundo es Adolfo Cambiaso. Se pueden consultar las actividades relacionadas con dicho deporte que se celebran en todo el país en 'Enlaces relacionados'.4. Partido de patoPara deporte raro, este que originalmente jugaban a caballo los gauchos. Es similar al polo pero se jugaba con una bolsa de cuero con un pato vivo encerrado dentro; afortunadamente, el pobre animal ha sido sustituido por una pelota con asas de cuero, y los jugadores ya no corren peligro en lo que antaño fue un juego muy violento. Los partidos y torneos de pato suelen tener lugar a 30 km de Buenos Aires, en el Campo Argentino de Pato.5. Restaurantes a puerta cerradaEl menú es fijo, la hora también y no se sabe la dirección hasta que se reserva. ¿Por qué tendrán tanto éxito? En Buenos Aires se han puesto de moda los restaurantes a “puertas cerradas”. Son locales que solo abren un par de días a la semana, tienen las mesas reservadas y el precio suele ser fijo (y solo aceptan efectivo). Carecen de rótulo y hay que llamar al timbre para entrar; incluso no proporcionan la dirección del local hasta que se concreta la reserva por teléfono (indispensable). La sensación de “descubrir” una joya fuera de los circuitos turísticos y de probar algunas de las mejores cocinas de la ciudad los convierten en toda una experiencia.Existen dos tipos de puertas cerradas. En uno de ellos se cena en la casa del chef, por lo general en torno a una larga mesa comunitaria; es ideal para conocer gente, a menudo viajeros interesantes o expatriados, y resulta estupendo para quienes viajan solos. En el otro, el ambiente semeja más a un restaurante convencional y hay mesas separadas, pero solo se puede ir con reserva. Muchos de los restaurantes a puertas cerradas están en el barrio de Palermo.6. Museo de la Policía FederalSolo aquí es posible ver una exposición sobre peleas de gallos, drogas y víctimas de asesinato descuartizadas. En este peculiar museo se exponen uniformes y medallas, así como objetos relacionados con “actividades ilegales” (juego y peleas de gallos), con el mundo de la droga (p. ej., un brazo falso con una aguja clavada) e incluso un perro policía disecado.7. Circuitos para todos los públicosPara los fumadores, para los que montan en bici, para los que pintan paredes, para los que comen carne, para los que bailan.... como el famoso anuncio (con acento argentino, por supuesto), en Buenos Aires presumen de ofrecer los más originales circuitos guiados para ver otras caras de la ciudad, muy diferentes a la meramente turística. Estos son algunos:
Para pedalear: Biking Buenos Aires, ofrece pedalear por carriles-bici y por los parques de Palermo para conocer a fondo la ciudad.
Para pintar paredes: Graffitimundo, propone ver Buenos Aires a través de su colorido y dinámico arte callejero.
Para sacar la cámara: Foto Ruta, un singular circuito autoguiado a base de fotografiar pistas por los barrios de BA.
Para hacerse el “macho”: The Man Tour, un circuito solo para “hombres muy hombres”, que incluye fumar un puro, afeitarse con navaja y comprar un sombrero hecho a mano.
Para viajeros gourmet: Parrilla Tour, si estás harto de los restaurantes turísticos, Parrilla Tour propone explorar parrillas (asadores) fuera de los circuitos turísticos y aprender sobre la cultura y gastronomía de Argentina.
Para bailar: Narrative Tango Tour, conocer el tango mediante clases, milongas y espectáculos.
Para correr: Urban Running Tour, una propuesta cada vez con más adeptos es correr por BA con un guía; se adaptan al ritmo de cada cual.
Una vez que se ha visitado la Casa Rosada y el cementerio de la Recoleta, después de haberse comido un buen bistec en un asador y disfrutado de un partido de fútbol del River Plate o el Boca Juniors... ¡Queda toda la ciudad de Buenos Aires para conocer y disfrutar! Lonely Planet sugiere experiencias auténticamente porteñas.1. Tierra Santa en Buenos Aires¿Se busca una experiencia realmente kitsch? No hay que perderse el “primer parque temático religioso del mundo” donde se puede asistir a la resurrección cada media hora.2. Museo del Patrimonio Aguas ArgentinasBonitos azulejos, tuberías de cerámica y bidés y retretes antiguos se alojan en este pequeño y curioso museo. El ingeniero sueco Karl Nyströmer y el arquitecto noruego Olaf Boye colaboraron en la creación de este bello y ecléctico edificio. El llamado Palacio de las Aguas Corrientes data de 1894 y ocupa una manzana entera. Rematada por techos a la mansarda, la fachada del edificio contiene 170 000 azulejos y 130 000 ladrillos esmaltados, todos enviados desde Inglaterra y montados en la obra.3. Aprender a jugar al poloPocas cosas hay tan típicas de Argentina como el polo, y pocos viajeros pueden decir que han montado a caballo y aprendido a jugar al polo durante las vacaciones. Si se suma la tradición de gauchos y caballos de Argentina a la influencia británica se entenderá por qué aquí se juega el mejor polo del mundo. El país domina este deporte desde hace más de 70 años, y tiene a casi todos los mejores jugadores. Nada de príncipes británicos; el mejor jugador del mundo es Adolfo Cambiaso. Se pueden consultar las actividades relacionadas con dicho deporte que se celebran en todo el país en 'Enlaces relacionados'.4. Partido de patoPara deporte raro, este que originalmente jugaban a caballo los gauchos. Es similar al polo pero se jugaba con una bolsa de cuero con un pato vivo encerrado dentro; afortunadamente, el pobre animal ha sido sustituido por una pelota con asas de cuero, y los jugadores ya no corren peligro en lo que antaño fue un juego muy violento. Los partidos y torneos de pato suelen tener lugar a 30 km de Buenos Aires, en el Campo Argentino de Pato.5. Restaurantes a puerta cerradaEl menú es fijo, la hora también y no se sabe la dirección hasta que se reserva. ¿Por qué tendrán tanto éxito? En Buenos Aires se han puesto de moda los restaurantes a “puertas cerradas”. Son locales que solo abren un par de días a la semana, tienen las mesas reservadas y el precio suele ser fijo (y solo aceptan efectivo). Carecen de rótulo y hay que llamar al timbre para entrar; incluso no proporcionan la dirección del local hasta que se concreta la reserva por teléfono (indispensable). La sensación de “descubrir” una joya fuera de los circuitos turísticos y de probar algunas de las mejores cocinas de la ciudad los convierten en toda una experiencia.Existen dos tipos de puertas cerradas. En uno de ellos se cena en la casa del chef, por lo general en torno a una larga mesa comunitaria; es ideal para conocer gente, a menudo viajeros interesantes o expatriados, y resulta estupendo para quienes viajan solos. En el otro, el ambiente semeja más a un restaurante convencional y hay mesas separadas, pero solo se puede ir con reserva. Muchos de los restaurantes a puertas cerradas están en el barrio de Palermo.6. Museo de la Policía FederalSolo aquí es posible ver una exposición sobre peleas de gallos, drogas y víctimas de asesinato descuartizadas. En este peculiar museo se exponen uniformes y medallas, así como objetos relacionados con “actividades ilegales” (juego y peleas de gallos), con el mundo de la droga (p. ej., un brazo falso con una aguja clavada) e incluso un perro policía disecado.7. Circuitos para todos los públicosPara los fumadores, para los que montan en bici, para los que pintan paredes, para los que comen carne, para los que bailan.... como el famoso anuncio (con acento argentino, por supuesto), en Buenos Aires presumen de ofrecer los más originales circuitos guiados para ver otras caras de la ciudad, muy diferentes a la meramente turística. Estos son algunos:
Para pedalear: Biking Buenos Aires, ofrece pedalear por carriles-bici y por los parques de Palermo para conocer a fondo la ciudad.
Para pintar paredes: Graffitimundo, propone ver Buenos Aires a través de su colorido y dinámico arte callejero.
Para sacar la cámara: Foto Ruta, un singular circuito autoguiado a base de fotografiar pistas por los barrios de BA.
Para hacerse el “macho”: The Man Tour, un circuito solo para “hombres muy hombres”, que incluye fumar un puro, afeitarse con navaja y comprar un sombrero hecho a mano.
Para viajeros gourmet: Parrilla Tour, si estás harto de los restaurantes turísticos, Parrilla Tour propone explorar parrillas (asadores) fuera de los circuitos turísticos y aprender sobre la cultura y gastronomía de Argentina.
Para bailar: Narrative Tango Tour, conocer el tango mediante clases, milongas y espectáculos.
Para correr: Urban Running Tour, una propuesta cada vez con más adeptos es correr por BA con un guía; se adaptan al ritmo de cada cual.
Publicada el 12 de Enero del 2015 por Planeta de libros
LA ADRENALINA COMBINA BIEN CON LOS KIWIS5 sorprendentes deportes en Nueva Zelanda
Los paisajes de Nueva Zelanda tienen algo especial que anima a practicar deportes de aventura, incluso los que nunca se han probado. Por algo son los inventores del bungy jumping (o puenting) y el montañismo forma parte de la mentalidad nacional “kiwi”. Pero hay más: paracaidismo, bicicleta de montaña, jetboat o escalada en roca... 1. Los mejores desafíos a la gravedad: ‘bungy jumping’Hay muchos lugares en Nueva Zelanda para lanzarse al vacío atado a un arnés, pero los mejores están en Queenstown. Aquí nació el bungy jumping y la zona es una telaraña de cuerdas de bungy, que incluye la tríada de su inventor, A. J. Hackett: la Nevis Bungy (la más alta) de 134 m, la Kawarau Bungy (la original) de 43 m, y la Ledge Bungy (la de mayor altitud; se salta desde una plataforma a 400 m sobre Queenstown). En la Isla del Sur hay otros bungy jumps: sobre el río Waiau, cerca de Hanmer Springs, y en la pista de esquí Mt Hutt. Los de la Isla del Norte están en Taihape, Rotorua, Auckland y Taupo (quizá el lugar más hermoso de Nueva Zelanda para vivir una experiencia cercana a la muerte).Cambiando de disciplina, hay que mencionar el Shotover Canyon Swing (109 m de altura) o el Nevis Swing en Queenstown, dos balanceos con cuerda a gran altura.2. Adrenalina bajo tierra: espeleologíaEn Nueva Zelanda abundan las zonas kársticas, ideales para la práctica de la espeleología. Hay clubes y circuitos organizados en Auckland, Waitomo, Whangarei, Westport y Karamea. La Golden Bay alberga también cuevas inmensas. Waitomo es la sede del rafting en aguas negras, que es como el de aguas blancas pero en el interior de una oscura caverna. He aquí algunas webs útiles: Wellington Caving Group, Auckland Speleo Group, New Zealand Speleological Society3. Y adrenalina en las alturas: paracaidismoUn salto en tándem ayuda a casi todos los primerizos a vencer el miedo imponiéndose a los dictados del sentido común. Estos saltos requieren instrucción con un monitor cualificado, para experimentar después hasta 45 segundos de caída libre antes de que se abra el paracaídas. No es barato, pero la emoción que se siente justifica el gasto. La New Zealand Parachute Federation es el organismo regulador.4. Trepando de roca en rocaEn la Isla del Norte, algunas zonas muy visitadas por los amantes de la escalada en roca son la del monte Eden, en Auckland; la bahía de Whanganui, Kinloch, la bahía de Kawakawa y Motuoapa, cerca del lago Taupo; el valle de Mangatepopo y la garganta de Whakapapa, en la meseta central; Humphries Castle y Warwick Castle, en el monte Taranaki; y Piarere y el sur de Wharepapa, en el Waikato.En la Isla del Sur se puede ir a la zona de Port Hills, por encima de Christchurch, o al monte Castle, en la carretera a Arthur’s Pass. Al oeste de Nelson, las montañas de mármol y caliza de la Golden Bay y el monte Takaka son magníficas. Otras alternativas son Long Beach, al norte de Dunedin, y el Mihiwaka y el Lovers Leap, en la península de Otago.Con lluvia, se pueden encontrar paredes interiores para escalar en todo el país, por ejemplo, Rotorua, Whangarei, Auckland, Tauranga, Taupo, Wellington, Christchurch y Hamilton.Climb New Zealand pone al tanto de las paredes rocosas más difíciles e informa sobre accesos y clases.5. Aventuras sobre el agua: Kayak marino, rafting y piragüismoLas posibilidades para el rafting en aguas bravas y el kayak son casi tantas como ríos hay en el país, y tampoco faltan empresas especializadas. Los ríos están clasificados del I al VI, entendiéndose los de nivel VI como intransitables. Las mejores zonas para kayak marino en Nueva Zelanda son: el golfo de Hauraki (sobre todo en las inmediaciones de Waiheke y de la isla de la Gran Barrera), la bahía de las Islas y la península de Coromandel, en el norte; el estrecho de Marlborough (Picton) y la costa del Abel Tasman National Park, en el sur. Fiordland es también un destino preferente, con muchas empresas que operan en Te Anau, Milford, el fiordo de Doubtful y Manapouri.Algunas webs útiles son: www.kask.org.nz, www.skoanz.org.nzEn la Isla del Norte, el piragüismo en el río Whanganui es tan popular que ha sido designado como una Gran Ruta. Otras opciones son los lagos del norte (p. ej., el Taupo o el Rotorua), o los de agua dulce de la Isla del Sur.Algunas webs útiles son: www.nzrafting.co.nz, www.rivers.org.nz, www.kayaknz.co.nz
Los paisajes de Nueva Zelanda tienen algo especial que anima a practicar deportes de aventura, incluso los que nunca se han probado. Por algo son los inventores del bungy jumping (o puenting) y el montañismo forma parte de la mentalidad nacional “kiwi”. Pero hay más: paracaidismo, bicicleta de montaña, jetboat o escalada en roca... 1. Los mejores desafíos a la gravedad: ‘bungy jumping’Hay muchos lugares en Nueva Zelanda para lanzarse al vacío atado a un arnés, pero los mejores están en Queenstown. Aquí nació el bungy jumping y la zona es una telaraña de cuerdas de bungy, que incluye la tríada de su inventor, A. J. Hackett: la Nevis Bungy (la más alta) de 134 m, la Kawarau Bungy (la original) de 43 m, y la Ledge Bungy (la de mayor altitud; se salta desde una plataforma a 400 m sobre Queenstown). En la Isla del Sur hay otros bungy jumps: sobre el río Waiau, cerca de Hanmer Springs, y en la pista de esquí Mt Hutt. Los de la Isla del Norte están en Taihape, Rotorua, Auckland y Taupo (quizá el lugar más hermoso de Nueva Zelanda para vivir una experiencia cercana a la muerte).Cambiando de disciplina, hay que mencionar el Shotover Canyon Swing (109 m de altura) o el Nevis Swing en Queenstown, dos balanceos con cuerda a gran altura.2. Adrenalina bajo tierra: espeleologíaEn Nueva Zelanda abundan las zonas kársticas, ideales para la práctica de la espeleología. Hay clubes y circuitos organizados en Auckland, Waitomo, Whangarei, Westport y Karamea. La Golden Bay alberga también cuevas inmensas. Waitomo es la sede del rafting en aguas negras, que es como el de aguas blancas pero en el interior de una oscura caverna. He aquí algunas webs útiles: Wellington Caving Group, Auckland Speleo Group, New Zealand Speleological Society3. Y adrenalina en las alturas: paracaidismoUn salto en tándem ayuda a casi todos los primerizos a vencer el miedo imponiéndose a los dictados del sentido común. Estos saltos requieren instrucción con un monitor cualificado, para experimentar después hasta 45 segundos de caída libre antes de que se abra el paracaídas. No es barato, pero la emoción que se siente justifica el gasto. La New Zealand Parachute Federation es el organismo regulador.4. Trepando de roca en rocaEn la Isla del Norte, algunas zonas muy visitadas por los amantes de la escalada en roca son la del monte Eden, en Auckland; la bahía de Whanganui, Kinloch, la bahía de Kawakawa y Motuoapa, cerca del lago Taupo; el valle de Mangatepopo y la garganta de Whakapapa, en la meseta central; Humphries Castle y Warwick Castle, en el monte Taranaki; y Piarere y el sur de Wharepapa, en el Waikato.En la Isla del Sur se puede ir a la zona de Port Hills, por encima de Christchurch, o al monte Castle, en la carretera a Arthur’s Pass. Al oeste de Nelson, las montañas de mármol y caliza de la Golden Bay y el monte Takaka son magníficas. Otras alternativas son Long Beach, al norte de Dunedin, y el Mihiwaka y el Lovers Leap, en la península de Otago.Con lluvia, se pueden encontrar paredes interiores para escalar en todo el país, por ejemplo, Rotorua, Whangarei, Auckland, Tauranga, Taupo, Wellington, Christchurch y Hamilton.Climb New Zealand pone al tanto de las paredes rocosas más difíciles e informa sobre accesos y clases.5. Aventuras sobre el agua: Kayak marino, rafting y piragüismoLas posibilidades para el rafting en aguas bravas y el kayak son casi tantas como ríos hay en el país, y tampoco faltan empresas especializadas. Los ríos están clasificados del I al VI, entendiéndose los de nivel VI como intransitables. Las mejores zonas para kayak marino en Nueva Zelanda son: el golfo de Hauraki (sobre todo en las inmediaciones de Waiheke y de la isla de la Gran Barrera), la bahía de las Islas y la península de Coromandel, en el norte; el estrecho de Marlborough (Picton) y la costa del Abel Tasman National Park, en el sur. Fiordland es también un destino preferente, con muchas empresas que operan en Te Anau, Milford, el fiordo de Doubtful y Manapouri.Algunas webs útiles son: www.kask.org.nz, www.skoanz.org.nzEn la Isla del Norte, el piragüismo en el río Whanganui es tan popular que ha sido designado como una Gran Ruta. Otras opciones son los lagos del norte (p. ej., el Taupo o el Rotorua), o los de agua dulce de la Isla del Sur.Algunas webs útiles son: www.nzrafting.co.nz, www.rivers.org.nz, www.kayaknz.co.nz
Publicada el 12 de Enero del 2015 por Planeta de libros
TODO LO QUE HAY QUE SABER DE MÉXICO10 experiencias para los viajeros repetidoresUn país con casi dos millones de kilómetros cuadrados y más de 10 000 kilómetros de costa no se puede visitar una sola vez. En México cada región es un país que merece un viaje (o varios). La última guía Lonely Planet del país ha seleccionado diez lugares y experiencias novedosas en este país siempre a la última.1. Museos mayas de YucatánQuienes visiten Yucatán en busca de un poco de cultura además de playas y juerga, tienen ahora dos nuevos museos: el excelente Museo Maya de Cancún y el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, dos fascinantes escaparates contemporáneos de la antigua cultura maya instalados en las dos ciudades más visitadas de la península de Yucatán. El Museo Maya de Cancún alberga una de las colecciones mayas más importantes de todo México. Está al norte del yacimiento arqueológico de San Miguelito y muestra 350 objetos hallados en zonas clave de toda la península, desde joyas hasta cerámicas y esculturas. En el entorno existen cerca de 40 estructuras, incluida una pirámide de 8 m, y el entorno, verde y exuberante, invita a dar un paseo incluso durante el calor del mediodía. El Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, reúne 500 piezas antiguas y está a unos 12 km al norte del centro.2. Teleférico del Pico de OrizabaEste teleférico, inaugurado en 2014, transporta viajeros hasta la montaña más alta de México, el volcán durmiente del Pico de Orizaba, desde donde hay unas vistas estupendas y accesos a rutas de excursionismo. Se llega desde Orizaba, una ciudad que a primera vista es una población sin mucho interés pero que sorprende al viajero con un agradable centro virreinal, bonitos parques y un precioso paseo ribereño. Su elemento más destacable es el singular Palacio de Hierro de Gustave Eiffel, de estilo art nouveau. Cuenta además con un excelente Museo de Arte, en que nos sorprende encontrar la segunda mayor colección de Diego Rivera en México.3. Museo Jumex, México DFBuenas noticias para los amantes del arte que visitan la capital: la colección Jumex, una de las más importantes de América Latina, tiene una nueva sede en Ciudad de México, en el Museo Jumex. Sus exposiciones temporales han exhibido 2600 obras de famosos artistas mexicanos e internacionales, como Gabriel Orozco, Francis Alys y Andy Warhol. La otra sede del museo, al norte de Ciudad de México, en Ecatepec, sigue abierta y se centra en arte más experimental. Está un poco lejos de la ciudad, pero merece la pena.4. San Francisco (San Pancho)Es hoy lo que antaño era la vecina Sayulita: un sencillo pueblo a orillas del Pacífico con un buen ambiente surfista donde el mar y las playas son espectaculares. Hasta hace poco era un pueblo pesquero sin más que la desembocadura de un río, una playa con fondo de colinas moteadas de palmeras y algunas casitas. Ahora hay también algunos restaurantes de tipo palapa con los típicos platos de pescado y cebiche y cervezas frías y una pensión con tienda de surf que ofrece alquiler de tablas. Un paraíso de los de antaño…5. José Cuervo ExpressUn tranquilo y elegante trayecto en tren lleva desde Guadalajara hasta una de las destilerías de tequila más famosas del mundo, en la ciudad que dio nombre a esta bebida. Mundo Cuervo está frente a la plaza principal, y es propiedad de la destilería José Cuervo, la más antigua del mundo. Es un auténtico parque temático del tequila y el mayor negocio de la ciudad. Los circuitos de 1 h incluyen catas y un margarita gratis. Como complemento a esta visita, el Museo Nacional del Tequila de la ciudad ilustra la historia de la elaboración del tequila con fotografías e instrumentos de destilería.6. Centro de Textiles del Mundo Maya, San Cristóbal de las CasasMás de 500 prendas y otros artículos tejidos a mano procedentes de todo México y Centroamérica se exponen en este excelente museo de reciente inauguración. Ocupa la planta superior del ex convento de Santo Domingo. Dos salas de exposición permanentes exhiben huipiles (largas túnicas sin mangas), incluido uno de hace 1000 años hecho con corteza de árbol y los vídeos muestran cómo se producen los materiales y las prendas. Se puede acceder al museo mediante la entrada conjunta con el Museo de los Altos de Chiapas.7. Maximo Bistrot LocalEn el capítulo de la gastronomía, hay que mencionar este restaurante, Maximo Bistrot Local, que brilla como una de las nuevas estrellas del panorama culinario de Ciudad de México. Su oferta se basa en una carta de fusión siempre cambiante que ofrece recetas europeas y mexicanas elaboradas con ingredientes frescos y de temporada y un ambiente nada pretencioso. Está en el barrio de La Roma, y representa mejor que otros la nueva escena gastronómica de la capital mexicana. Eso sí: es imprescindible reservar.8. Atzompa, OaxacaEste yacimiento zapoteca recién excavado es un espectacular y fascinante contrapunto al vecino Monte Albán y está muy bien complementado por un museo comunitario lleno de sorprendentes hallazgos. Junto con el museo del pueblo y el mercado de artesanías, es la forma de acercarse al arte de la cerámica de Atzompa desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Además, el agradable centro del pueblo tiene varios comedores sencillos para tomar algo.Las ruinas de Atzompa cuyas excavaciones aún no han finalizado, se hallan en lo alto del cerro El Bonete, a 2 km sobre el pueblo, pero ya se pueden ver tres plazas ceremoniales, un juego de pelota y las ruinas de dos amplias residencias. El sitio floreció del 650 al 850 d.C. y brinda unas vistas espectaculares de su coetáneo (y probablemente ciudad madre) Monte Albán, 4 km al sur, así como de Oaxaca y el valle de Etla que se extiende al norte.9. Museo de Sitio, CantonaLa bien conservada ciudad mesoamericana de Cantona es hoy aun más bonita gracias a su nuevo museo, que muestra unas 600 piezas prehispánicas, con atención especial al cristal volcánico, la obsidiana. Debido a su aislamiento –a buena distancia de cualquier ciudad importante–, la vasta y muy bien conservada ciudad mesoamericana de Cantona es casi desconocida para los viajeros. Con 24 juegos de pelota descubiertos, se cree que es el mayor centro urbano de Mesoamérica, que se extiende más de 12 kilómetros cuadrados sobre un paisaje etéreo de lava salpicado de cactus y yuca, y brinda unas vistas increíbles al pico de Orizaba.10. El Cielo, Valle de GuadalupeAl sur de Tecate, El Cielo es una de las típicas nuevas vinacotecas sofisticadas de Baja California, con catas elegantes, un restaurante contemporáneo y un hotel-boutique. Inaugurada en el 2013, es una preciosa finca que comprende una bodega con sala de catas, un sofisticado restaurante, hotel y spa. Se prueban entre dos y seis vinos; es imprescindible el merlot, una de sus mejores variedades.
Publicada el 12 de Enero del 2015 por Planeta de libros
¿DE QUÉ ME SUENA ESTE DESIERTO?10 razones para volar pronto a OuarzazateLos españoles han descubierto este año Ouarzazate, el Hollywood africano, además ahora hay vuelos directos desde Madrid. Un plan perfecto para una escapada cómoda, barata y muy exótica a esta ciudad marroquí junto al desierto del Sahara. Una vez allí se podrán visitar los escenarios de Lawrence de Arabia, La guerra de las galaxias o Juego de tronos.¿Ouarza… qué? Sí, Ouarzazate (o Uarzazate). El nombre de esta ciudad marroquí se aprenderá muy pronto porque está llamada a ponerse de moda. Se la conoce como “la puerta del desierto”, por su proximidad al Sahara y a las montañas del Atlas, y como Ouallywood por sus estudios cinematográficos, donde se han rodado algunas de las películas más famosas. El escenario es perfecto y siempre resulta irresistible.Ourzazate es una población estratégicamente situada, en la que durante siglos re reunían las gentes de los valles del Atlas, el Draa y el Dadés para hacer negocios en la kasba de Taourirt. En los años veinte los franceses crearon un pueblo moderno para supervisar sus intereses coloniales en la zona, y desde los años cincuenta el negocio del cine se instaló en la ciudad para aprovechar sus exóticos escenarios. Aquí se han rodado multitud de películas ambientadas en el Tíbet, la antigua Roma, Somalia y Egipto.Desde que el rey Mohammed VI empezó a visitar la ciudad y arreglar las carreteras, Ouarzazate se ha desarrollado rápidamente, con grandes zonas residenciales nuevas al sur, además de complejos de apartoteles y una amplia plaza peatonal. Es el punto perfecto para comprar provisiones básicas antes de adentrarse en el desierto y hay multitud de agencias que proponen todo tipo de excursiones para explorar las montañas, el desierto o las gargantas de los alrededores. 1. Kasba Taourirt A diferencia de otras kasbas de la zona, esta escapó de la ruina porque sirvió como escenario para Hollywood (en películas como El cielo protector o Gladiator) y porque la Unesco se encargó de restaurar pequeñas secciones. Siguiendo el laberinto de escaleras hasta el piso superior, se llega a una sala de oración con arcos de herradura, restos de estuco y un original techo de tataoui. De paseo por el pueblo se pueden comprar diferentes productos artesanos locales. 2. Estudios Atlas Film Corporation Fueron los primeros estudios de Ouallywood, creados por Mohammed Belghimi en 1983. Allí se exponen escenarios y decorados de películas que se grabaron allí, como La joya del Nilo, El reino de los cielos y Kundun. Hay circuitos guiados cada 20-40 minutos que llevan por algunos de los escenarios, decorados y talleres que incluyen sus 150 Ha. El estudio se halla 5 km al oeste de Uarzazate, en la carretera de Marrakech. 3. Musée de Cinema Es un pequeño y polvoriento museo del cine que ocupa un antiguo estudio y donde se exponen escenarios, decorados y material de grabación. Frente a la kasba Taourirt, es una cómoda alternativa si no se puede llegar a los estudios más grandes, que están fuera de la ciudad. 4. Circuito Photo Emotion La fotógrafa suiza Rosa Frei, residente en Ouarzazate, ofrece talleres de fotografía personalizados y circuitos entre septiembre y junio, que van desde itinerarios fotográficos por los valles de Draa y Dadés hasta retiros en el desierto y en kasbas. También se pueden hacer excursiones más breves a los estudios de cine, el oasis de Fint y el dam El Mansur Edahabi. Las clases se dan en inglés o alemán. 5. Désert et Montagne Otra original forma de viajar con la primera mujer guía de montaña de la zona, que junto con su empresa organiza viajes para conocer familias bereberes de las montañas, excursiones a pie y en todoterreno por el desierto y el Alto Atlas, y viajes más largos siguiendo viejas rutas comerciales. 6. Marathon des Sables Este maratón de 6 días y 250 km por el desierto se celebra en marzo/abril. El recorrido cambia cada año y se revela cuando los corredores se congregan en Ouarzazate. 7. La Kasbah des Sables Este restaurante, escondido tras los muros de una antigua kasbah, a 5 km al oeste de la ciudad en el antiguo barrio de Al Kdif, es todo un espectáculo, con un extraordinario popurrí de salones llenos de arte y recovecos dispuestos alrededor de patios. Después de la cena uno puede reclinarse en recovecos cubiertos de cojines y entre objetos de arte elaborados en Uarzazate y Marrakech. 8. Coopérative de Tissage Frente a la kasba de Ouarzazate se puede ver cómo las artesanas fabrican hanbels (alfombras tejidas) y felpudos de paja decorados, y comprarlos después a precio fijo. 9. Horizon Artisanat La cerámica decorada con henna, los vasos de té pintados a mano y los anillos de filigrana de plata se venden a buen precio para financiar los programas de formación profesional de adultos con discapacidades y de integración de niños y adultos con minusvalías. 10. Escapadas desde Ourzazate La ciudad es el punto de partida perfecto para hacer una excursión al cercano oasis de Fint o al Barrage El Mansour Eddahbi, un famoso destino de pesca y observación de aves. Pero la mejor excursión es a la kasba de Aït Benhadu, protegida por la Unesco, a 32 km. Los amantes del cine reconocerán esta fortaleza de ladrillo rojo gracias a Lawrence de Arabia, Jesús de Nazaret (para la que se reconstruyó buena parte de Aït Benhadu), La joya del Nilo y Gladiator. Hay una kasba menos retocada unos 7 km al norte por la carretera asfaltada que sale de Aït Benhadu: la kasba Tamdaght, una fortificación de la dinastía glaui que hoy está en ruinas y habitada solo por cigüeñas.
Publicada el 12 de Enero del 2015 por Planeta de libros
AMORES PERROSPágina 12 (Registro)El cuento no es, a priori, un género afín a José Pablo Feinmann. No suele estar a la cabeza del universo filosófico, literario y cultural que despliega en múltiples frentes: los libros, los programas de filosofía en canal Encuentro y las contratapas en ...y más »
Publicada el 11 de Enero del 2015 por Google News
Ver libros de la categoría
Últimos comentarios
- El juego del alma
1No ha terminado de engancharme, pasable sin másel 25 de Octubre del 2023 por Sara - El accidente en el retrovisor
1Un libro que me ha enganchado desde el primer capítulo y no podía dejar de leer. Me…el 25 de Octubre del 2023 por Sara - Camino sin señalizar
6A veces es difícil seguir lo que nos dice nuestra conciencia,por mucho que queramos, la conciencia siempre…el 22 de Enero del 2023 por Isa - Abierto: la historia del progreso humano
2La Biblioteca de Toledo... una gran colección de conocimientos de múltiples Civilizaciones! A tenerlo en cuenta!el 16 de Enero del 2023 por Rafa - Camino sin señalizar
6El primer capítulo destaca la estrategia de la conciencia de no atacar de frente, sino esperar a…el 09 de Enero del 2023 por Miguel - Camino sin señalizar
6El libro es super intenso y tiene una gran profundidad. Me encanta cómo se compara el desafío…el 04 de Enero del 2023 por Mika - Camino sin señalizar
6El sueño que se describe en el primer capítulo es súper intenso también, me hizo sentir como…el 22 de Diciembre del 2022 por Victor